Inicio / Contacto
   
 

Capítulo I: Tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) para la enseñanza y el aprendizaje.

Epígrafe 1.1. Las TICs en el proceso docente-educativo.

La tecnología ha estado en el centro mismo del progreso humano desde hace miles de años. Antepasados, como el homo habilis (hombres hábiles), adaptaron los palos para alcanzar alimentos de los árboles, utilizaron lanzas y otras herramientas de piedra y hueso para la caza de los animales y la recolección de alimentos. Parecerá obvio que los grupos que empleaban mejor las tecnologías eran los que tenían mejores niveles de vida. Así, a través de la historia, los países que supieron aprovechar las bondades de los avances tecnológicos han llegado a tener un mejor nivel de desarrollo.

La guía que utilizaba el hombre para observar la evolución de cualquier tipo de acontecimiento estaba originalmente estructurada por períodos anuales (la crecida de un río o la llegada de las lluvias), estacionales (las cosechas, los equinoccios o los solsticios) o mensuales (la luna). Cuando la medición se separó de los fenómenos naturales y los vinculó a dispositivos técnicos, comenzó la historia de los relojes, y fue posible considerar períodos cada vez más cortos. A pesar de percibirlos, sin embargo, su medición estaba condicionada no solo al dispositivo con que se medía, sino también el lugar, el momento del día, la temperatura, la presión atmosférica, etc. No estaba tan lejos el tiempo en que se ofrecían jugosas recompensas reales a quienes pudieran hallar los mecanismos para determinar con precisión algún tipo de efeméride; tiempos vinculados a los movimientos astronómicos que ayudarían enormemente a la navegación. La precisión buscada estaba referida a días. Cuando el ferrocarril invadió la campiña del siglo XVIII, por sus ventanillas pudo verse, por primera vez, la realidad del paisaje no solo separada del camino que se transitaba, sino deslizándose borrosamente en sentido contrario. Además en una línea paralela a sus rieles, por las ramas isomórficas de árboles estériles comenzaron a crecer las posibilidades de acción de los hombres. Por primera vez en la historia de la comunicación humana, el mensaje viajaba a una velocidad astronómicamente mayor que su portador. Quienes pudieron percibir la diferencia de tiempo que estaba surgiendo no solo lograron sobrevivir, prosperaron; pero a partir de cambios radicales. En 1849, quienes operaban la concesión de las comunicaciones por medio de palomas mensajeras entre las ciudades de Colonia y Bruselas, comenzaron a entender que su negocio en expansión caminaba hacia la quiebra; entre esas dos ciudades estaban instalando el telégrafo. Mientras otros concesionarios interponían el hacha entre el telégrafo y la prosperidad de su negocio, el matrimonio Reuter decidió adecuarse a los tiempos: fundó en Londres la agencia de transmisión de noticias por vía telegráfica que se convirtió en la más famosa del mundo y que, aún hoy, lleva su nombre.

Es obvio que se ha avanzado considerablemente desde la época en que el ferrocarril y el telégrafo cambiaron los ritmos. El tiempo necesario para transmitir información en aquel entonces eran minutos, hoy son nanosegundos. El procesamiento estaba ligado a la capacidad operativa de quien manipulaba el equipo en origen y en destino, esa limitación hoy casi no existe.

Las antiguas bibliotecas que eran una pequeña cantidad de libros organizados en dos secciones: La Magna, con los libros encadenados a sus estantes, y La Parva, a la cual se accedía solo llevando a cambio otro libro, hoy son un espacio abierto donde la información ha sido liberada del objeto que la porta y donde los átomos se han convertido en bits.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) están produciendo importantes transformaciones en la sociedad, hasta el punto de marcar la característica distintiva de este momento histórico con relación al pasado. Desde ahora nuestra sociedad será denominada como la sociedad de la información, pues la informática, unida a las comunicaciones, posibilita prácticamente a todo el mundo el acceso inmediato a la información. Es la información más que el transporte, lo que da sentido al concepto de Aldea Global.

Un recurso que hoy se considera muy valioso es la información. Si se quiere alcanzar un objetivo, es preciso acceder a la información pertinente para llegar a tomar las decisiones adecuadas. Puede decirse que sociedad de información es ante todo sociedad de formación, por ello hoy las TICs pueden ser consideradas esencialmente como el vehículo idóneo para propiciar la adquisición de conocimientos en una comunidad con igualdad de derechos. Esta sociedad se irá formando a su vez moldeada por las TICs.

Las instituciones educativas son en la actualidad entidades transformadoras, procesadoras y propiciadoras de conocimientos, en la actualidad poseen los recursos fundamentales de cualquier sociedad para reducir la exclusión en cuanto a la apropiación de conocimientos. Lano percepción del cambio y la rigidez organizativa de su operatoria pueden conspirar contra este propósito. Pasar de una formación donde predomina la transmisión pasiva de conocimientos en la que la memoria desempeña el papel fundamental es un reto en la actualidad. Es necesario pasar a una formación comprensiva formadora de competencias para lo que se requieren cambios profundos, pues no basta con cambiar a las personas para trasformar la educación, sino que hemos de cambiar a las personas y además el contexto de enseñanza donde se desenvuelven éstas.

En esta dirección es importante que el proceso docente-educativo (PDE) reciba una contextualización teniendo en cuenta que las TICs se han hecho parte de este proceso, por lo que se hacen necesarias profundas trasformaciones tanto en el modelo didáctico como en la selección y organización de los contenidos.

Las TICs también serán vehículos que contribuirán a lo educativo, pues “[...] a la educación se arriba a través de la instrucción. Son dos procesos que se dan unidos y es consecuencia de la influencia de todas las relaciones”. Pero para el logro de este objetivo es necesario que el contenido esté próximo a las tareas del alumno, éste tiene que ser significativo, estar en correspondencia con los intereses del estudiante.

Al referirse a la importancia que tiene destacar el valor del contenido para el estudiante nuestro Héroe Nacional escribió: “[...] todo esfuerzo por difundir la instrucción es vacío, cuando no se acomoda a la enseñanza, a las necesidades, naturaleza y por venir del que recibe”.

La escuela ha estado aferrada a modelos conceptuales que favorecen la cultura oral - libresca que nació con Gutemberg; este modelo en la actualidad es cuestionado y solo queda legitimado en el aula de cuatro paredes y sillas alineadas.

La escuela y lo que es más serio aún, la mayoría de sus docentes siguiendo al libro organizan los sistemas de conocimientos de manera secuencial, lineal y sincrónica. Esta forma de organizar la actividad no puede generar aprendizajes que conduzcan al desarrollo de funciones psíquicas superiores en los estudiantes.

La incorporación de las TICs al PDE en Cuba implica cambios sustanciales teniendo en cuenta que las relaciones sociales sobre las que se sustentaba el proceso anterior estaban basadas en el modelo tradicional en el cual la escuela como institución física, el profesor y el alumno coincidían de forma sincrónica, pero la incorporación de este nuevo agente dinamizador propicia profundas modificaciones al proceso. Entre estos cambios los autores señalan:

  • La pizarra deja de ser el centro junto a otros materiales y medios que eran utilizados para propiciar la actividad docente-educativa, ahora se le incorporan las TICs.
  • El pupitre o silla escolar pierde su ubicación física dentro del aula, ahora podrá estar ubicado dentro de la escuela en cualquier sitio o fuera de ésta.
  • El turno de clases de cuarenta y cinco minutos con su exclusiva rigidezpasa a ser abierto según intereses y posibilidades.
  • La escuela como institución física responsable, casi únicamente responsable de la preparación del profesional será complementada por un nuevo entorno virtual en el cual las fronteras físicas dejan de existir.
  • El profesor centrado en la transmisión de conocimientos se apoyará en la TIC la cual deberá ser capaz de propiciar una activa y reflexiva participación, en la cual el color, la música y la simulación harán más significativo y problémico el proceso de aprendizaje.
  • Las relaciones sociales basadas en el intercambio físico, serán enriquecidas en las nuevas condiciones por nuevas relaciones de comunicación impersonal a través del correo electrónico, la telecomunicación, recursos que propiciarán el intercambio de opiniones, criterios de valor, los que ayudarán al rescate de valores y la creación de otros.

Tales trasformaciones en el proceso implican cambios en el qué aprendemos y cómo lo logramos.

El papel del profesor en el nuevo contexto será junto a las TICs convertirse en un mediador de las interacciones entre los alumnos y la máquina, entre los conocimientos previos y los conocimientos por aprender con lo que se propiciará la apropiación del legado cultural antecedido, pero es importante tener presente que no se trata de una copia pasiva sino de un proceso activo de construcción y reconstrucción, pues el estudiante al enfrentarse al nuevo contenido lo hace armado de sus conocimientos previos los cuales utiliza como instrumento de relectura. Esta actividad es vital, pues el hombre al ser un ser social necesita apropiarse de la experiencia social que le antecedió, pues éste a diferencia de los animales que reciben de forma hereditaria las herramientas esenciales para sobrevivir en la naturaleza, deberá apropiarse de la experiencia legada por las generaciones anteriores; el hombre deberá ser capaz de levantarse sobre la cultura precedente y utilizar la experiencia para dar su aporte (Talizina, 1992).

Es importante tener presente en este proceso que no se trata de propiciar solo el ensayo-error, sino la búsqueda heurística con significado en la cual los conocimientos previos son muy importantes y en la que la labor del profesor será [...] no [...] “enseñar”, sino propiciar el aprendizaje de sus alumnos,labor en la cual las TICs desempeñan un papel importante.

También es importante tener presente que la novedad que implica la inclusión de las TICs al proceso puede que sea un elemento novedoso lo que en alguna medida propiciará el interés por el contenido, pero es necesario tener presente que esta novedad pasará cuando éstas se hagan cotidianas dentro del aula, por lo que el valor del contenido no deberá ser desatendido.

Lo anterior se fundamenta en que es innegable que el aprendizaje como proceso de significación está influenciado por factores emocionales que actúan como catalizadores, pues “[...] no se puede negar que el deseo, la voluntad y toda una serie de factores de tipo afectivo pueden influir en el aprendizaje de manera directa, orientando las potencialidades adecuadas a este fin, así como puede mejorarse el esfuerzo por aprender, e intensificar la atención y la disposición para ello”.

Considerando lo antes expuesto, los autores de este trabajo consideran que la incorporación de las TICs al PDE ofrece ventajas, tales como:

  • Propicia un proceso de intercambio más personal entre el estudiante y el contenido.
  • Favorece el intercambio grupal, tanto sincrónico como asincrónico.
  • Flexibiliza el intercambio entre profesor y alumno, pues éste podrá realizarse de forma asincrónica.
  • Propicia las relaciones intradisciplinarias, interdisciplinarias y trasdisciplinarias.
  • Posibilita que un número mayor de estudiantes puedan incorporarse al proceso.
  • Favorece la actualización de los contenidos de una forma más rápida.

En función de este enfoque las posibilidades educativas de las TICs han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.

  • El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura social actual. Resulta imposible enfrentar al mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Para ello es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonido), si no se quiere estar al margen de una corriente cultural imprescindible para sobrevivir. Para ello hay que intentar participar de forma activa de esa cultura, por lo que se hace necesario su integración en la educación, incorporándola a todos los niveles de enseñanza. Es previsible, entonces, que ese conocimiento se traduzca en una vía para generalizar la utilización de las TICs de forma libre, espontánea y permanente a lo largo de toda la vida.
  • El segundo aspecto, estrechamente vinculado al primero, es más técnico. Se trata de usar las TICs para aprender y para enseñar. Es decir, que el aprendizaje de conocimientos o habilidades puede y de hecho es propiciado a partir de la utilización de las TICs. Este segundo aspecto tiene que ver mucho con la informática educativa.

Las TICs han llegado a ser uno de los puntos álgidos sobre los que se sustentan las sociedades actuales por lo que se ha de proporcionar a cada uno de sus miembros una enseñanza que tenga en cuenta esta realidad.

Hay que hacer entender que el aprendizaje de la informática no es solo un instrumento técnico para resolver problemas, sino también un modelo de razonamiento, o sea, constituye una vía para el desarrollo del pensamiento lógico.

A pesar de esto no es fácil practicar la enseñanza de una informática que resuelva todos los problemas que se presentan durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero es necesario desarrollar un sistema de enseñanza-aprendizaje que, apoyado en los aspectos de la informática y la transmisión de información, contribuya a disminuir estos problemas desde el punto de vista metodológico.

Llegar a hacer este acometido es muy difícil, pues requiere un gran esfuerzo de cada uno de los profesionales implicados y un trabajo de planificación y coordinación entre estos. A pesar de ser un trabajo muy motivador surgen diversas tareas como: la elección de cuáles contenidos deben ser tratados a partir de las TICs, así como el tratamiento que se le dará a estos, porque no suelen haber libros ni productos informáticos para la educación adecuados o no, lo que se trata es de darle el uso con que sus diseñadores los crearon.

Teniendo en cuenta los avances tecnológicos en la actualidad tenemos la oportunidad de satisfacer algunas de las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la creación de un producto que propicie la abstracción, la concreción, el establecimiento de relaciones y la generalización.

Epígrafe 1.2. La computadora personal (PC) y el proceso de aprendizaje.

La utilización de medios tecnológicos con la finalidad de propiciar el proceso de aprendizaje es una variante poco novedosa, pues desde el inicio mismo de la aparición de las máquinas computadoras, éstas se introdujeron en las aulas con diferentes finalidades, pero no es hasta la década de los 90 en donde su incorporación adquiere auge total. En las condiciones actuales la utilización de las máquinas computadoras se hace necesaria como alternativa a las elevadas exigencias que la sociedad impone a la escuela, así como la acumulación de suficientes experiencias en el área de lo cognitivo para su utilización como propiciadoras del proceso de aprendizaje.

En el año 1926 el norteamericano S. L. Pressey utilizó en sus clases una máquina con la cual sus estudiantes escogían respuestas a sus preguntas, formuladas previamente presionando un botón. La propia máquina evaluaba la veracidad de la respuesta. Ésta cayó en el olvido al no responder su filosofía a un paradigma psicológico determinado.

Tras un prolongado tiempo de letargo, resurgen las ideas de la utilización de medios técnicos como propiciadores del aprendizaje. Este resurgir en la actualidad ha devenido en vertiginoso avance; y se ha debido a factores tales como el desarrollo científico-técnico de la sociedad, al surgimiento de nuevas ramas como la cibernética y la computación, a descubrimientos en la fisiología de la actividad nerviosa superior y a la necesidad de encontrar vías que propicien la apropiación de un conocimiento que cada día se renueva.

Se considera responsable de llevar a la práctica los medios tecnológicos como propiciadores del aprendizaje en las condiciones actuales, al destacado psicólogo norteamericano Burrhus Frederik Skinner, quien pasaría a ser conocido en la historia de la psicopedagogía solamente como Skinner y fuera profesor de la universidad de Harvard en el año 1954, éste introduce en la Psicología Educativa una teoría que hasta nuestros días continúa dando quehacer a investigadores y profesores: el conductismo.

El conductismo ha adoptado diferentes variantes atendiendo a las circunstancias. Es así como surge la teoría del procesamiento de la información, la que es una variante de éste. Esta teoría constituye un nuevo intento de dar una explicación al aprendizaje tomando como modelo el funcionamiento de la computadora.

Para los seguidores de la teoría del procesamiento de la información, el aprendizaje humano transcurre de manera similar a como ocurre el procesamiento de la información en la computadora. El punto de partida es la existencia de una entrada de datos (Imput), formado por el teclado o los órganos sensoriales, una unidad de procesamiento de información formada por el CPU o el cerebro y un lugar de salida (Ouput), impresora o pantalla en donde se da la respuesta.

Como es fácil de comprender esta posición de Skinner es otra variante del conductismo. Este modelo psicológico para el aprendizaje sirvió de base para lo que se denominó, enseñanza programada y que se apoya en máquinas didácticas, libros, etc.

En las condiciones actuales uno de los recursos tecnológicos que mayor difusión ha encontrado para propiciar el aprendizaje es el ordenador personal o simplemente PC. La utilización de la PC como elemento que propicie el aprendizaje tiene ventajas e inconvenientes, las que se pueden ver a continuación:

Ventajas de la utilización de la PC como vía para propiciar el aprendizaje.

        • Propicia el interés y la motivación. La inclusión de la PC estimula a los alumnos a “querer”, lo que constituye un motor impulsor en el proceso de aprendizaje, pues incita a la actividad y al pensamiento. Por otra parte, la motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es más probable que aprendan más.
        • Propicia la interacción y continua actividad intelectual. La utilización de determinados softwares (sobre la clasificación de estos y sus funciones hablaremos más adelante) facilitan la interacción activa con la PC y la comunicación con otros estudiantes que pueden estar a kilómetros de distancia.
        • Propicia el desarrollo de la iniciativa. La constante participación de los alumnos propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a tomar decisiones nuevas ante las respuestas de la PC. En esta interacción se promueve el trabajo autónomo, riguroso y el colectivo.
        • Propicia el aprendizaje a partir de los errores. Determinados softwares permiten un rápido “feedback” a las respuestas del usuario, lo que le posibilita conocer sus errores justo en el momento en que se producen, asimismo alguno de estos softwares ofrecen la posibilidad de ensayar nuevas respuestas o facilidades de superarlas.
        • Propicia el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas y la cooperación. El trabajo en grupo estimula a sus integrantes a la discusión empática, a la búsqueda de soluciones a problemas, a la crítica constructiva y al intercambio de los descubrimientos. Además el trabajo en grupo contribuye a que el cansancio aparezca más tarde, y que algunos alumnos razonen mejor cuando ven resolver un problema a otro que cuando lo hacen individualmente.
        • Propicia la interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con la utilización de la PC permiten obtener un alto grado de integración entre diferentes disciplinas, pues ésta, atendiendo a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite realizar diversos tipos de tratamientos a una información.
        • Propicia el desarrollo para la búsqueda y selección de la información. El gran volumen de información que puede estar disponible en un CD o DVD y sobre todo en Internet, exige la puesta en práctica de técnicas que ayuden a la localización de la información que se necesita y a su posterior valoración.
        • Favorece el acceso a información de todo tipo.
        • Permite la visualización y la simulación de procesos microscópicos y/o peligrosos para la vida humana.

La utilización de las TICs dentro del proceso de aprendizaje ha dado lugar a lo que hoy en día se conoce como cursos on-line. Este tipo de curso se auxilia de la PC y de las redes de comunicación. Se han dado resultados muy favorables que se recogen en las investigaciones realizadas por Van Dam (2003). Este estudio revela cómo mejora el aprendizaje de los estudiantes que utilizan la TIC como medio para propiciar su aprendizaje.

Carlos Álvarez de Zayas.Hacia una escuela de excelencia.p. 38.

José Martí Pérez. Los indios en los Estados Unidos. p. 325.

Carlos Zarzar. Diseño de estrategias para el aprendizaje grupal. Una experiencia de trabajo.p. 36.

Jorge Pacheco Ballaga. Material didáctico para propiciar el aprendizaje de los contenidos “Aspectos Generales de las Máquinas de Corriente Directa”. Tesis de Maestría en Investigación Educativa. h 25.

continua >>

InicioContacto

2005 Copyright